El 3 de diciembre de 2013 se presentó el informe PISA (acrónimo en inglés para Program for International Student Assesment, en español Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes). Este informe incluye los resultados de la quinta edición de las pruebas realizadas en 2012, que analizaron las competencias de jóvenes de 65 países. La finalidad de estos exámenes mundiales, iniciados en el año 2000 y de carácter trienal, es valorar y comparar el sistema educativo de los países miembros de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Los exámenes miden el rendimiento juvenil a partir de tres áreas: la competencia lectora, las matemáticas y las ciencias. En esta edición, el foco principal de las pruebas fueron las matemáticas. Los estudiantes demuestran su destreza en un test de dos horas para resolver problemas basados en situaciones reales valiéndose de los conocimientos que han adquirido durante los años escolares. En esta edición, además, se incluyó por primera vez una evaluación sobre las competencias financieras de los jóvenes, que fue opcional para los países. El análisis de estos ámbitos es importante para revisar aptitudes relevantes para el bienestar personal, social y económico de la sociedad. Un grupo de expertos interpreta posteriormente los resultados de las pruebas junto con la información complementaria recopilada y presentan el informe.

La interpretación de los resultados de los cerca de 510.000 estudiantes de 15 años que participaron en las pruebas proporciona información sobre cuestiones muy diversas como, por ejemplo, si los sistemas educativos han mejorado durante los últimos años o si existen diferencias entre las competencias en el área de las matemáticas entre niños y niñas.

En el último informe PISA, las cifras indican que el país o las regiones que han obtenido la mayor puntuación han sido Shanghái, seguido por Singapur y Hong Kong. Las notas más altas en Europa fueron para Liechtenstein, Suiza y Holanda. Algunos países como Estados Unidos y Reino Unido mantienen los resultados de la edición anterior y otros, como Qatar, presentan una mejoría notable. Cómo en ediciones anteriores, China ha sido criticada por presentar sólo a dos regiones del país, y no el país en su totalidad.

Según el informe, en España, el rendimiento medio sigue por debajo de la media de la OECD y no presenta señales de mejora, siendo el miembro que obtiene la puntuación más baja de la unión en competencia lectora y ciencias, sólo superando a Portugal e Italia en la parte de ciencias. Según medidores de la OECD España vuelve también a doblar en abandono escolar situándose cerca del 29%.


La gráfica que se presenta muestra los resultados de los países más representativos de Europa. A continuación se presentan gráficas que comparan los sistemas educativos de seis países de Occidente con la media total del estudio PISA de los miembros de la OCDE.

La gráfica que se presenta muestra los resultados de los países más representativos de Europa. A continuación se presentan gráficas que comparan los sistemas educativos de seis países de Occidente con la media total del estudio PISA de los miembros de la OCDE.

ESTADOS UNIDOS

Los resultados de los Estados Unidos comparados con la media indican que este país se posiciona por encima de la media en el área de competencia lectora (posición 34). En cambio, en matemáticas (posición 36) y en ciencias (posición 28), se sitúa ligeramente por debajo de la media.

CANADÁ

Su país vecino, Canadá, mantiene los resultados y demuestra el alto nivel de educación de sus estudiantes. La gráfica muestra que los resultados de los jóvenes canadienses superan la media en las tres áreas. En la primera prueba, este país alcanza el número 13, en la segunda el 7 y en la tercera el 10.

REINO UNIDO

En esta edición, el Reino Unido ha mejorado los resultados del informe anterior. En este caso, iguala la media en matemáticas y la supera en las áreas de la competencia lectora y las ciencias. En el área de las matemáticas se sitúa en el número 26, en la de competencia lectora en el 23 y en la de ciencias en el 20.

SUIZA

Suiza es el segundo país europeo en el ranking. Sus resultados superan notablemente la media de las pruebas PISA en matemáticas (número 9), ciencias (número 19) y competencia lectora (17). Estas cifras son muy parecidas a las de los resultados de las pruebas de hace tres años, en las que Suiza ya se posicionó en uno de los lugares más elevados de la lista.

ALEMANIA

El caso de Alemania es muy parecido al de Suiza. Este país también supera la media situándose en una posición destacada y manteniendo los buenos resultados en todas las disciplinas. Alemania se sitúa en la posición 16 en matemáticas, en la 20 en competencia lectora y en la 12 en ciencias.

FRANCIA

Francia también presenta unos buenos resultados. Solo en el área de las ciencias se sitúa ligeramente por debajo de la media. En su caso, alcanza la posición 25 del ranking en la primera área, la 21 en la segunda y la 26 en la tercera.